jueves, 30 de octubre de 2008

CIBERCULTURA Y EDUCACIÓN: LA POSIBILIDAD DE LA ESCUELA EN UN ECOSISTEMA COMUNICATIVO

ECOSISTEMA COMUNICATIVO

Este trabajo pretende enriquecer el tema de Cibercultura con el fenómeno de "ecosistema comunicativo", planteado por Martín Barbero. Esto nos ayudará a comprender la educación y la escuela de otra manera: como una densa conexión de mensaje diferentes; y por tanto de un espacio de producción de escrituras distintas y modos de leer no lineal.

El ecosistema comunicativo más allá de ser un término o un concepto a mi modo de ver es un fenómeno que se está presentando gracias a la multitud de de sistemas tecnológicos y de prácticas culturales que se hacen visibles a través de la red. Voy a mostar que este fenómeno presenta dos dinámicas; además señalaré unas consecuencias para escuela y por último el reto que tiene la escuela (Instituciones de educación formal y no formal, colegios, universidades, etc), en esta nueva relación educación - comunicación.


El concepto de ecosistema comunicativo sirve pra comprender los nuevos retos de la escuela en el contexto de la cibercultura. Una primera dinámica del "ecosistema comunicativo" es la multiplicación y densificación de las tecnologías comunicativas e informacionales, donde surgen nuevas sensibilidades, lenguajes y escrituras, las cuales se hacen mucho más visibles en los jóvenes, esto a su vez genera en ellos nuevas formas de percibir los espacios, el tiempo, la velocidad, la lentitud y su propia corporalidad; es decir lo que se presenta entonces son nuevas formas de percibir y sentir el mundo. Martín Barbero destaca dos características de estas nuevas formas de percibir que son la “velocidad y la sonoridad, donde la primera no solamente se refiere a la velocidad de los autos sino especialmente la velocidad a la que se le presenta a los jóvenes la publicidad, los video clips y los relatos audiovisuales” La segunda tiene que ver específicamente con la música que es donde los adultos marcan la frontera con los jóvenes, pues lo que para ellos es música para los adultos es “ruido”.


La segunda dinámica que hace parte del ecosistema comunicativo en que vivimos es que por un lado se anuda pero por otro se desborda el ámbito de los grandes medios. De esta manera aparece un “entorno comunicacional difuso y descentrado en el que estamos inmersos”; es decir es una realidad que ya no podemos desconocer es latente. Debido a ese desbordamiento de los de los grandes medios de comunicación surge un entorno de información y de saberes múltiples, estos a su vez se encuentran descentrados del sistema educativo. Este sistema educativo ha establecido dos centros: que son: el libro y la escuela que por mucho tiempo han centralizado el saber, este saber tiene un doble carácter de ser por un lado centralizado y por el otro personificado; todas estas manifestaciones y nuevas formas implican una transformación que afecta principalmente “los modos de circulación del saber” Es ahí donde según Martín Barbero se da la dinámica del ecosistema comunicativo, pues en este punto es solamente y fragmentado que el saber circula, lo que podemos percibir es que el saber ya no circula ni centralizado ni personificado, entonces por dónde circula?


La respuesta a esta pregunta se traduciría en una de las consecuencias que estas dinámicas introducen a la escuela y en general al sistema educativo, de esta manera la escuela ya no es el único lugar de legitimación del saber. Esto significa que el saber circula por fuera de los lugares sagrados que antes lo retenían y también por fuera de las figuras sociales que lo administraban.


Finalmente el reto que tiene la escuela que en palabras de Martín Barbero: “implica abrir la escuela a la multiplicidad de escrituras de lenguajes y saberes en los que se producen las decisiones". Es decir los jóvenes están generando nuevas formas de leer y escribir, son tanto autores como escritores de su propia historia. Estas nuevas formas le exigen tanto a la escuela como el sistema educativo no solamente formar ciudadanos para el trabajo, sino que por otra parte se hace necesario formar en la capacidad para descifrar los mensajes que se producen.

Biliografía: Barbero, J. M. (2002). "Jovenes comunicación e identidad", Pensar Iberoamericana

No hay comentarios: