miércoles, 25 de noviembre de 2009

CAMINANDO LOS BORDES DE LA ESCUELA



Quiero compartir con ustedes la experiencia de trabajar con estudiantes del Colegio Mayor de San Bartolomé del grado noveno durante el 2009 (El culmen de la Educación Básica). Conocí tanto la parte institucional como los relatos de los muchachos, sus formas de ser amigos, el tejido social que construyen dentro y fuera de la escuela.



Quiero resaltar la forma como se comunican con gestos, con la imagen, con el sonido, lo cual, hace de la escuela un ecosistema comunicativo. Tambien llama la atención el poder comunicativo que le dan a la imagen; esto supera cualquier tratado de Semiótica. El cuerpo constituye territorio de las relaciones y vínculos fundamentales, aún más que el propio uniforme. Los muchachos y muchachas tienen mucho que decirle a la escuela, ¿tenemos nosotros -dueños del saber- la capacidad de escucharlos?



Recurrí a la crónica para acentuar el caracter etnográfico del trabajo y resaltar los relatos que emergieron de la etnografía.




jueves, 30 de octubre de 2008

CIBERCULTURA Y EDUCACIÓN: LA POSIBILIDAD DE LA ESCUELA EN UN ECOSISTEMA COMUNICATIVO

ECOSISTEMA COMUNICATIVO

Este trabajo pretende enriquecer el tema de Cibercultura con el fenómeno de "ecosistema comunicativo", planteado por Martín Barbero. Esto nos ayudará a comprender la educación y la escuela de otra manera: como una densa conexión de mensaje diferentes; y por tanto de un espacio de producción de escrituras distintas y modos de leer no lineal.

El ecosistema comunicativo más allá de ser un término o un concepto a mi modo de ver es un fenómeno que se está presentando gracias a la multitud de de sistemas tecnológicos y de prácticas culturales que se hacen visibles a través de la red. Voy a mostar que este fenómeno presenta dos dinámicas; además señalaré unas consecuencias para escuela y por último el reto que tiene la escuela (Instituciones de educación formal y no formal, colegios, universidades, etc), en esta nueva relación educación - comunicación.


El concepto de ecosistema comunicativo sirve pra comprender los nuevos retos de la escuela en el contexto de la cibercultura. Una primera dinámica del "ecosistema comunicativo" es la multiplicación y densificación de las tecnologías comunicativas e informacionales, donde surgen nuevas sensibilidades, lenguajes y escrituras, las cuales se hacen mucho más visibles en los jóvenes, esto a su vez genera en ellos nuevas formas de percibir los espacios, el tiempo, la velocidad, la lentitud y su propia corporalidad; es decir lo que se presenta entonces son nuevas formas de percibir y sentir el mundo. Martín Barbero destaca dos características de estas nuevas formas de percibir que son la “velocidad y la sonoridad, donde la primera no solamente se refiere a la velocidad de los autos sino especialmente la velocidad a la que se le presenta a los jóvenes la publicidad, los video clips y los relatos audiovisuales” La segunda tiene que ver específicamente con la música que es donde los adultos marcan la frontera con los jóvenes, pues lo que para ellos es música para los adultos es “ruido”.


La segunda dinámica que hace parte del ecosistema comunicativo en que vivimos es que por un lado se anuda pero por otro se desborda el ámbito de los grandes medios. De esta manera aparece un “entorno comunicacional difuso y descentrado en el que estamos inmersos”; es decir es una realidad que ya no podemos desconocer es latente. Debido a ese desbordamiento de los de los grandes medios de comunicación surge un entorno de información y de saberes múltiples, estos a su vez se encuentran descentrados del sistema educativo. Este sistema educativo ha establecido dos centros: que son: el libro y la escuela que por mucho tiempo han centralizado el saber, este saber tiene un doble carácter de ser por un lado centralizado y por el otro personificado; todas estas manifestaciones y nuevas formas implican una transformación que afecta principalmente “los modos de circulación del saber” Es ahí donde según Martín Barbero se da la dinámica del ecosistema comunicativo, pues en este punto es solamente y fragmentado que el saber circula, lo que podemos percibir es que el saber ya no circula ni centralizado ni personificado, entonces por dónde circula?


La respuesta a esta pregunta se traduciría en una de las consecuencias que estas dinámicas introducen a la escuela y en general al sistema educativo, de esta manera la escuela ya no es el único lugar de legitimación del saber. Esto significa que el saber circula por fuera de los lugares sagrados que antes lo retenían y también por fuera de las figuras sociales que lo administraban.


Finalmente el reto que tiene la escuela que en palabras de Martín Barbero: “implica abrir la escuela a la multiplicidad de escrituras de lenguajes y saberes en los que se producen las decisiones". Es decir los jóvenes están generando nuevas formas de leer y escribir, son tanto autores como escritores de su propia historia. Estas nuevas formas le exigen tanto a la escuela como el sistema educativo no solamente formar ciudadanos para el trabajo, sino que por otra parte se hace necesario formar en la capacidad para descifrar los mensajes que se producen.

Biliografía: Barbero, J. M. (2002). "Jovenes comunicación e identidad", Pensar Iberoamericana

¿QUIÉN CONTROLA LA FE?

Lo que me propongo en esta indagación es dar cuenta de cómo una comunidad y un entorno específico tiene la vivencia de creer o no creer. Para este propósito realicé varias observaciones en la Iglesia de Santa Marta ubicada en Bogotá en la Calle 51 con 21 en la localidad de Teusaquillo. En esta parroquia se congregan los días martes en cada celebración de la Misa más de dos mil personas que acuden a esta iglesia a pedir favores a la virgen de Santa Marta, quien es catalogada por los mismos creyentes como la abogada de los casos imposibles.


Con respecto a los favores que pide la gente son de dos tipos: de tipo moral que intentan corregir las conductas de las personas y otros materiales donde la gente pide por trabajo, salud, prosperidad, ayuda en lo económico en el amor etc. Son los tipos de milagros de los que la Iglesia habla.


En esta indagación encuentro fenómenos bastantes interesantes por un lado sobre lo que se percibe por religiosidad popular y por otra parte el papel que desempeña la institución religiosa, quien funciona como dispositivo de control de la fe respecto a lo popular; es decir es esta Institución la que pretende definir e instituir en lo que se debe o no creer.

Este trabajo me permitió ver en tres contextos a Marta: primero la Marta bíblica, donde se cuenta que era hermana de María y Lazaro y que eran muy amigos y cercanos a Jesús, pues cuando él visitaba Jerusalén ellos lo hospedaban en su casa que se encontraba a las afueras en Betania. Segundo Marta según la leyenda, como muchos expulsados de Jerusalén, llega a Francia donde se dice que protege a un pueblo de un dragón y además lo derrota, por esto es venerada. Tercero el carácter de Marta, es la patrona de todos los oficios humildes, de las lavanderas, cocineras, amas de casa, todos los oficios que están relacionados con el servicio, esto es lo que de alguna manera produce una tremenda conexión de la gente con ella. De esta manera es absolutamente identificado con lo popular.


De otra parte realicé un video que me permitió captar las impresiones de la gente, lo que busca cuando va a la iglesia, las relaciones que se establecen entre lo popular y lo institucional y lo que hay de fondo en los dispositivos de control que pretende ejercer la Iglesia. Para explicar mejor estas relaciones describiré lo que encuentro en la novena como texto, lo que dice el padre en la homilía y por último me preguntó entonces ¿Quién controla la fe?


En la novena se encuentran textos del Vaticano II, textos de los Padres de la Iglesia, en este caso de San Agustín; y oraciones que han sido aprobadas previamente por la Iglesia, estos son los dispositivos de control de la fe representado en los elementos institucionales como las oraciones y lo anteriormente mencionado.


Por otro lado, se establece la fe popular que tiene sus formas de entender ese fenómeno. Me refiero a que cuando rezan la novena buscan que se cumpla el favor que piden a Santa Marta, pero no tienen en cuenta si estas prácticas establecidas por los feligreses, han sido de igual forma ya aprobadas previamente por esas instituciones. Es aquí donde se manifiesta la religiosidad popular, estos movimientos populares han creado manifestaciones de fe muy importantes que no han sido de iniciativa jerárquica, una de ellas es la devociones a los santos como la que vemos en la fe que profesa la gente a Santa Marta. En este caso esta fe profesa es absolutamente iniciativa popular, pues Santa Marta no ha sido canonizada oficialmente, esto es muy importante porque este fenómeno lo hace que sea aún más popular.


¿Quién controla la fe? Se manifiestan en esta dinámica unos discursos de control, por un lado el padre en la homilía lo hace de forma apologética y por otra lado está lo novena, estos son los dispositivos fuertes de control que identifico. Referente a la homilía el padre hace una defensa de la fe, porque creer y además de qué forma hacerlo y lo reafirma durante toda la celebración de la misa. Sobre la novena en párrafos anteriores se realizó un descripción de lo que allí se encuentra y como opera. Por último entonces relaciono el término de soterología que actuan al margen de las orientaciones hechas por la isntitución religiosa; y que tiene que ver con los cultos ocultos, no oficiales, creencias, donde se da más el manejo de credibilidad más que de fe.